• Sociedad

    El determinismo social

    Más recientes, históricamente, que las teorías biológicas o nativistas, las teorías que hablan de la influencia social como determinante del comportamiento humano advienen desde los griegos y se afirman con el impulso de las ciencias sociales desde el siglo XVIII, siendo uno de sus exponentes máximos Karl Marx en el siglo XIX. Según Fromm (1971, pp. 36-53), Marx afirma que el hombre es un producto de la historia y que su naturaleza es construida históricamente, que la actividad es el centro motor de la naturaleza del hombre y que el trabajo, en la medida que limita la expresión de su libertad, es un trabajo alienante. Para Marx, el hombre puede…

  • Sociedad

    Determinismo religioso

    Además de las dimensiones anteriores, el hombre posee, y es muy importante para su desarrollo, una dimensión religiosa; él considera necesaria una unión con algo superior que lo trascienda y que sea extensible a toda la humanidad. El mundo de lo religioso es innato en el ser humano y corresponde a un desarrollo de su interioridad, mientras que las demás dimensiones, podríamos decir, son externas al hombre. Desde lo biológico, pasando por lo genético, hasta lo psicológico, social y cultural, son dimensiones que exteriorizan al hombre y que, de un modo u otro, han sido y siguen siendo abordadas por la ciencia. La dimensión religiosa, que ha sido excluida de…

  • Sociedad

    La importancia de una visión integral del ser humano

    Como se puede observar, es necesario llegar a una visión integral del ser humano. Para lograrlo, hay que indagar por otros métodos diferentes a los raciocinios usuales que permitan conocer lo esencial. Para su logro, los dirigentes deben cultivar otras vías de conocimiento (véase Sevilla, 1995, p. 102). Ese conocimiento es necesario tanto para la vida social, económica y cultural de un país, como para la comunidad más amplia que incluya a todos los seres humanos que habitan el planeta. Una visión amplia del ser humano es muy importante para aquellos que toman decisiones en función del hombre en las diferentes sociedades, comunidades, organizaciones e instituciones donde este se manifiesta.…

  • Formación

    Algunas concepciones sobre el ser humano y sus determinismos

    Determinismo biológico La vida y sus orígenes. Una forma científica de hablar acerca de la vida es que ésta surge cuando las condiciones materiales están dadas; esta sería la visión de Oparin (2000) y sus seguidores, o sea cuando en ese caldo o “sopa clara y caliente” de los mares primitivos se supone se formaron las moléculas complejas. Estas reaccionaron formando grandes “agregados” que eventualmente mostraron atributos de la vida. El primer organismo viviente evolucionó, pues, de moléculas orgánicas complejas. Oparin se enfrenta al problema de definir la vida y de explicar su origen y dice que la vida es de naturaleza material y no necesita de ningún principio espiritual…

  • Formación,  Sociedad

    Aproximaciones al conocimiento de lo humano

    Al mirar las diferentes concepciones que se tienen sobre el hombre y la organización existen dos enfoques: el uno los mira como lo que la organización y el hombre “son”, y el otro como lo que la organización y el hombre “deben ser”. La primera visión es realista, en tanto que la segunda es idealista o utópica. Ambas están sustentadas con planteamientos teóricos y conceptuales desde las ciencias naturales, sociales y humanas. La segunda incluye las ciencias religiosas y la filosofía. Estas  concepciones son dadas de acuerdo  a los parámetros teóricos de cada ciencia respectiva, con sus debidos métodos de investigación, creados por el hombre para ver al hombre y…

  • Sociedad

    El conocimiento integral del ser humano como requisito esencial para el desarrollo de las personas en las organizaciones

    A lo largo de unos cinco a seis temas próximos, estaremos escribiendo  acerca del conocimiento del ser humano, como requisito esencial para el desarrollo adecuado y eficaz  de las relaciones entre el hombre, las organizaciones y la sociedad y como exigencia real para la construcción y desarrollo de un efectivo liderazgo. Presentaremos, en forma breve, la aproximación a lo humano, que, desde las ciencias naturales y sociales se tiene actualmente, y señalaremos algunas de sus carencias y la visión fragmentada que cada ciencia en particular tiene al respecto. Plantearemos, en consecuencia, la necesidad de comprender al ser humano no sólo en su dimensión físico-biológica sino también en su dimensión psíquica…

  • Formación

    Modelo curricular para la formación integral del hombre y del líder

    Dimensiones formativas Para delinear lo que puede ser una adecuada formación del hombre y del líder es necesario, en armonía con nuestros planteamientos anteriores, contemplar unas dimensiones que la conciban como una formación integral y que genere la posibilidad de enriquecer los currículos y las experiencias formativas con el contenido que hará viable los logros esperados. Las dimensiones que han de fortalecerse, en consecuencia, en dicha formación son: la técnico-profesional, la humano-social, y la de autoconocimiento. Dichas dimensiones están soportadas respectivamente por los saberes técnico-profesional, humano-social y el saber de sí mismo. Dimensión técnico-profesional Esta dimensión está integrada por el dominio de los conocimientos, las técnicas, las tecnologías y las…

  • Formación

    Formación para el liderazgo: premisas curriculares

    Dada la visión formativa explícita en los temas anteriores y en la comprensión del liderazgo como un proceso en el que hay líderes, situaciones y seguidores, y bajo la consideración de que no existen caracterologías, ni tipologías específicas para identificar y precisar el liderazgo, nuestro punto de vista es que pueden existir modos y maneras de educar de modo tal que se facilite la emergencia del liderazgo y que éste se manifieste con más claridad ante las diferentes situaciones de la vida de las personas y de la sociedad. Con esta comprensión el ser humano puede ser educado de forma tal que se incremente su capacidad para expresar su potencial…

  • Organizaciones

    Las organizaciones empresariales, el pensamiento sistémico y el nuevo papel de la gerencia

    Es necesario a nuestro objetivo de relacionar al hombre y la organización, concebir la organización empresarial como un sistema con todo lo que connota y denota y derivar de allí, en consecuencia, el nuevo roll de la gerencia y el papel de liderazgo que debe asumir. Podríamos decir, en principio, que una empresa hace parte de la vida económica de un país o región, pero ella en si es más que economía: es parte de la vida cultural porque a ella confluyen las capacidades y conocimientos que hacen posible la producción. También forma parte de la vida social porque en ella se manifiestan los valores, actitudes, creencias y comportamientos específicos…

  • Sin categoría

    Inteligencia participativa para el liderazgo

    Para que la participación sea una realidad en las organizaciones se requiere un nuevo tipo de inteligencia: inteligencia de las mutuas interdependencias de los procesos, de las funciones; inteligencia coordinadora de las interdependencias obvias del quehacer humano empresarial; inteligencia para la coordinación integrada de las personas. Alguien en la organización puede facilitar la visión de la trama entretejida de las tareas que producen el resultado final; alguien que comprenda la mutua reciprocidad de las partes para conformar el todo puede generar circunstancias para un nuevo modo de administrar, de dirigir y de guiar el desarrollo del potencial humano; alguien que confíe en el ser humano puede liberar su potencial creativo.…