• Organizaciones

    Liderazgo y participación

    Un supuesto claro del liderazgo es que su ejercicio reclama consecuentemente la participación de sus seguidores o representados; es decir, se requiere que la acción este respaldada o antecedida por una significativa intervención de los miembros de su grupo o comunidad en términos de esclarecer los objetivos, las acciones y las estrategias. El liderazgo en este contexto equivale, pues, a un ejercicio que permite, direcciona y fomenta la expresión de sus seguidores y realza lo mejor de sus cualidades y capacidades. Participar, y hacerlo en forma plena, significa crearse una imagen de lo observado y de la realidad a la cual hay que responder pues es el proceso participativo el…

  • Formación

    Cómo construir un liderazgo ético

    Para construir un liderazgo ético es necesario, entonces, tener una visión amplia y profunda sobre el ser humano, de otro modo lo estaríamos haciendo con una representación caricaturesca del mismo y, como sabemos, las caricaturas son exageraciones de los defectos o características del ser humano, qué nos permiten reírnos quizá, pero manifiestan una expresión pobre, superficial y denigrante de sus atributos y cualidades. Cuando el líder recorre el camino hacia el otro también lo está recorriendo hacia sí mismo; se genera, por consiguiente, el autoconocimiento, trabajo qué ocupa toda la vida. Por ello el liderazgo ético exige una permanente indagación sobre sí mismo, sin mentiras y subterfugios, exige también honestidad…

  • Sociedad

    El liderazgo ético como camino de transformación personal

    Al hablar de Liderazgo ético nos referimos a un modo de conducta y postura ante el mundo que ponga como paradigma universal el respeto al hombre, a la naturaleza y a la sociedad. No es fácil comprenderlo así, porque, tradicionalmente, hemos asumido que el liderazgo significa solamente realizar acciones con otros, contra otros o para otros, pero siempre persiguiendo el éxito y en consecuencia obteniendo logros que mejoren el estatus o posición del líder y la satisfacción de los seguidores. Generalmente se ha visto el liderazgo como logró de éxito a costa de otros y, a veces, en forma oportunista, maltratando a los demás. Para empezar a comprender el liderazgo…

  • Educación

    El sentimiento de lo religioso matizando la ciencia y el arte

    Al hablar de lo religioso en el quehacer educativo no lo encuadramos en una categoría de credo o de fe, ni en una doctrina específica o en la  práctica de alguna religión, que en mayor o menor extensión esté difundida y aceptada en el mundo, ni tampoco en alguna nueva que surja  o que esté por surgir. Nos referimos a la creencia en algo superior que permea el universo, que le da sentido y dirección, que tutela todo lo creado y que justifica la plenitud del desarrollo y la evolución del ser humano. Frente al fracaso de todos los humanismos (Uscatescu, 1968) en reivindicar en el hombre su dimensión física,…

  • Educación

    Ciencia, arte y religión como fundamentos para la formación integral del hombre y del líder

    Ciencia, arte y religión conforman una triada fundamental en la formación del hombre y del líder. Dimensión Científica en la educación Nadie discute hoy día que una educación integral debe ser científica, apoyada por lo tanto en la ciencia, imbuida de los métodos propios para aproximarse  a la realidad, para observarla, entenderla, comprenderla, teorizarla y aplicar los conocimientos a situaciones similares posteriores. Esa es la naturaleza de la ciencia, búsqueda del conocimiento cierto, generación de conceptos para hacer comprensible al hombre el mundo que le rodea. Si bien en épocas anteriores la ciencia estaba en posición arrogante, confiada en que sus conclusiones eran signo de certeza y veracidad, hoy día…

  • Características,  Educación,  Fundamentos,  Habilidades,  Organizaciones,  Sociedad,  Universidad

    La imaginación, la inspiración y la intuición como modos de acceso a un conocimiento superior del mundo y del ser humano

    Si aceptamos que la racionalidad científica nos da el conocimiento externo de las cosas y que su método es válido dentro de la concepción de la ciencia, pero que cuando intenta aproximarse a la realidad epifenomenica (que puede ser intrafenomenica) del hombre y del mundo, su metodología encuentra  dificultades y en este proceso traslada al campo de lo metafísico preocupaciones semejantes, deben, entonces, existir otros modos de llegar al conocimiento más profundo del hombre. El ser humano además de ser lógico y racional  puede ser igualmente imaginativo, inspirado e intuitivo La imaginación La imaginación es una facultad que se sustenta en la capacidad de plantearse alternativas diferentes a lo usual,…

  • Administración,  Educación,  Habilidades,  Sociedad,  Universidad

    Dificultades y obstáculos al conocimiento

    ¿Por qué los líderes, los empresarios, los dirigentes, los políticos, no piensan bien?, ¿Por qué su pensamiento se halla sujeto a anacronismos, falacias y esquemas superados? ¿Por qué les es difícil cambiar sus esquemas mentales y las formas rutinarias de abordar las situaciones nuevas y las exigencias de transformación social, cultural y  política? Una respuesta posible es porque su pensamiento esta necrotizado, fosilizado y corresponde a sistemas y estructuras caducas de ver el mundo, el hombre y las cosas. Hay una ausencia de flexibilidad en el pensamiento que impide apartarse  de dogmas y visiones estereotipadas y estrechas, que dificulta atender lo nuevo y sorprendente, que intimida arriesgarse en los meandros…

  • Administración,  Formación,  Habilidades,  Organizaciones,  Sociedad,  Universidad

    El conflicto como campo de acción del liderazgo

    Cuando nos referimos a conflicto podemos entender por ello muchas cosas, entre otras: Al hablar de conflicto también lo podemos entender como el compuesto por una tríada integrada por mí, los demás y la situación. El conflicto interpersonal, especialmente, sería entonces la situación manifiesta entre mis propios intereses, los ajenos y el hecho o situación que los relaciona, o, de otro modo, el que surge entre mí, los demás y los intereses comunes o diferentes que poseamos ante una situación dada que nos es propia. En una forma reducida el conflicto podría resumirse en mi posición con respecto a algo, en tanto ese algo represente molestia, afecto, empatía, o diferentes…

  • Formación,  Fundamentos,  Organizaciones,  Sociedad,  Universidad

    La sociedad como escenario para el desarrollo humano: Implicaciones para el liderazgo

    La sociedad es el escenario macro donde se debate el ejercicio del liderazgo. Es la arena donde confluyen intereses de diverso orden ante los cuales el líder debe responder. Más específicamente, en la sociedad es donde se dirimen las reales inquietudes del grupo o institución que el líder representa. Por ello la sociedad es el escenario de lo político en donde al vaivén del manejo de la influencia y del poder,  como también del ejercicio democrático de los derechos y deberes de los ciudadanos, se logran conquistas que satisfacen a una porción representativa de miembros de ella. En la sociedad vive el hombre y en ella procura su desarrollo, el…

  • Características,  Educación,  Formación,  Sociedad,  Universidad

    Cambio, crecimiento, desarrollo y evolución: Dinámica del cambio en la naturaleza, en la sociedad y en el hombre

    El cambio es una constante en la vida pues nada permanece estático. La acción del tiempo produce el cambio pues el tiempo define un espacio y un modo de transformación. Lo vivo está en constante cambio y supone crecimiento, desarrollo  y evolución. Aún el proceso de envejecimiento, deterioro o destrucción, incorpora el cambio como una constante. La muerte humana es un cambio de vida para los creyentes en algo superior. La metáfora biológica de la organización supone que la empresa nace, crece, se desarrolla, evoluciona y posiblemente permanece en el tiempo o muere si no es posible mantenerla viva. El cambio como constante esta siempre presente en estos procesos. Las…